Entre las varias actividades que realizan hoy en dia, la mayoria de las mujeres son: desde ser bailarina hasta entusiastas del yoga, fisiculturistas o algun tipo de deporte son actuaciones que encienden las redes sociales. Pero el dia de hoy nos enfocaremos en la nueva ola de fitness, puesto que miles de mujeres hermosas muestran sus rutinas de ejercicios. de alimentacion, de belleza, etc. Las cuales a traves de sus candentes fotos consiguen muchos seguidores. En este listado te presentamos a las favoritas de las redes sociales ¡Echale un vistazo!.

 @EmilySkyeFit
 
Se ha convertido en toda una sensacion y no es para menos, tomando en cuenta su grandiosa figura conseguida a traves del ejercicio con una gran definicion y tonificada. Por lo tanto ha sido tal el boom que hasta una revista le otorgo la portada como una de las mujeres mas importantes del mundo fitness.






 

@MichelleLewin
 

Michelle una hermosa mujer originaria de venezuela, su cuerpo es prueba de que los latinos somos grandiosos, ella ha logrado lo que pocas mujeres venezolanas han podido conseguir, es ganadora de multiples premios en fisiculturismo. tambien ha salido en portadas de revistas y se haganado el gran titulo de: "Diosa del Fitness".
  





@SaschaFitness

Si saber hacer ejercicio es poder realizarlos en cualquier parte, Sascha es la indicada. La experta en ejercicios y nutricion se toma el tiempo de compartir muchos tips con todas sus seguidoras para que tambien puedan lograr un cuerpo idela. Es una grandiosa mamá y modelo. ¡Conocela!

 

@HaidyCruz
 
¡Esta más que claro! porque le dicen "IronLegs". La dominicana es madre de dos hijos, nos enorgullece compartiendo sus grandiosas piernas.


ELECTROCARDIOGRAMA



El ECG/EKG es procedimiento que proporciona un registro de la actividad eléctrica del corazón. Que no  es limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma general. 
La base de que la célula miocárdica en situación de reposo es eléctricamente positiva a nivel EC y negativa a nivel IC. Cualquier estímulo produce un aumento de permeabilidad de los canales de Na, que conlleva a que se cambie la polaridad, siendo positiva intracelularmente y negativa extracelularmente. 


(Despolarización)+. Posteriormente vuelve a su polaridad inicial. (Repolarización) -


EQUIPO DE REGISTRO

El equipo consiste en unos cables o electrodos y un aparato de registro.  Los electrodos se colocan el la piel del paciente, en localizaciones debidamente predeterminadas de manera universal, que nos permite obtener registros comparables entre si.  Con los cables correctamente colocados podemos obtener 12 derivaciones. Ademas se dispone de un total de 10 cables para obtener las 12 derivaciones, de manera que habrá derivaciones denominadas bipolares (si comparan un electrodo (positivo) con otro(negativo)) y monopolares, que comparan un electrodo positivo con 0.

DERIVACIONES PRECORDIALES



Son todas monopolares. Van de V1 a V6. 

V1: 4º espacio intercostal, línea paraesternal derecha. 
V2: 4º espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. 
V3: mitad de distancia entre V2 y V4 
V4: 5º espacio intercostal, línea medioclavicular. 
V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior 
V6: 5º espacio intercostal, línea axilar media. 

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA






INTRODUCCIÓN
 
Es una de las condiciones pulmonares de muy alta frecuencia, la cual su prevención, diagnóstico y tratamiento en los primeros años corresponde básicamente al clínico general, quien debe asegurarse de combatir el uso de tabaco, educar y enseñar al paciente, ademas de detectar y tratar las primeras manifestaciones y estimular o propiciar el desarrrollo de mecanismos compensatorios, que serán vitales para el futuro del paciente. Es fundamental tener presente que la atencion primaria a la salud, en las primeras etapas de la enfermedad, donde se puede detener el deterioro progresivo, si se logra convencer al paciente de dejar de fumar.

DEFINICIÓN 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad de la via respiratoria común, que es prevenible y tratable, que se caracteriza por una presente limitación del flujo aéreo persistente , generalmente progresiva y derivada de una reacción inflamatoria exagerada de las vías aéreas y del parénquima pulmonar frente a particulas y gases nocivos (alergenos), que no es completamente reversible. Las exacerbaciones y comorbilidades influyen importantemente en la gravedad de la enfermedad . (GOLD 2014)

ETIOLOGÍA

  1. Habito tabatico: suceptibilidad invidual (génetica).
  2. Exposicion laboral o ambiental: polvo de origen mineral o vegetal.
  3. Contaminacion ambiental.
  4. Factores geneticos: Deficit de anti-protesas - sinergico con el tabaco.

 ANATOMÍA PATOLÓGICA

Retomando las clases de histologia. Las alteraciones histopatológicas que producen la limitación del flujo espiratorio de la EPOC esta conformada por una mezcla variable de inflamación y remodelación de las vías aéreas periféricas en conjunto  a enfisema pulmonar.

COMPONENTES DE LA VIA AEREA

Iniciemos con el compromiso de las vías aéreas periféricas < 2 mm de diámetro ha sido demostrado incluso a través denecropsias de fumadores jóvenes, en condiciones asintomáticos respiratorios, fallecidos por otras causas.
  • Inflamación de la mucosa y engrosamiento por edema e infiltración celular, con la consecuente reducción del diametro del lumen bronquiolar. Esta inflamación generada por neutrófilos y linfocitos CD8 que, a diferencia de la imflamación eosinófila observada en el asma, responde escasa o nulamente a los corticoides.
  • Metaplasia e hiperplasia de las células caliciformes, con producción de grandes tapones mucosos que compromenten o aumentan la obstrucción bronquiolar.
  • Fibrosis cicatrizal y remodelación que, en un intento reparativo, estrechan, deforman y obliteran  los bronquíolos de la via aerea.
  • Acúmulos de macrófagos que estarían ligados a la remoción de material particulado del humo del cigarrillo.
  • Acúmulos linfáticos, que tendrían una participación activa en la perpetuación de la inflamación de los bronquíolos a través de la liberación de mediadores
COMPONENTE ALVEOLAR 

El enfisema pulmonar se define como el aumento de tamaño de los espacios aéreos más allá del bronquíolo terminal, con destrucción de tejido alveolar. Esto conduce a la limitación del flujo aéreo por dos mecanismos:
  • Disminución de la fuerza de retracción elástica del pulmón, que es la impulsora de la espiración en el estado de reposo.
  • Ruptura de los anclajes de fibras elásticas del parénquima a las paredes bronquiolares que, por tracción radial, mantienen abiertos los bronquíolos carentes de cartílago.
El mecanismo patogénico básico del enfisema es un desequilibrio entre proteasas y antiproteasas a nivel pulmonar. Normalmente, a nivel bronquiolar y alveolar se concentran los neutrófilos y macrófagos que liberan las enzimas proteolíticas contra las noxas inhaladas,  pero que también son capaces de destruir la elastina pulmonar un componente sumamente importante. Esta acción de las enzimas es normalmente contrarrestada por antiproteasas producidas por el organismo. El lavado broncoalveolar y estudios histológicos en fumadores demuestran que el cigarrillo provoca a nivel de los bronquíolos respiratorios una acumulación masiva de neutrófilos y macrófagos, que liberarían proteasas en cantidades que sobrepasan la capacidad inhibitoria normal de las antiproteas (desequilibrio), con la consiguiente destrucción tisular. Los pacientes con déficit genético del principal de estos inhibidores, la alfa-1-antitripsina, desarrollan enfisema pulmonar a temprana edad, incluso aunque no fumen.

Se describen tres tipos principales de enfisema:
  • Enfisema paraseptal: la destrucción compromete los alvéolos más distales que están en contacto con los septos interlobulillares.
  • Centroacinar: se asocia a la inflamación de los bronquíolos respiratorios, por lo que destruye la porción central del acino. Se encuentra principalmente ligado al tabaquismo.
  • Panacinar: compromete de partida la totalidad del acino y se observa especialmente en relación con el déficit de antitripsina
FISIOPATOLOGÍA

La alteración funcional caracteristica de la EPOC es la limitación del flujo aéreo determinada por:
Factores irreversibles: son los preponderantes y más específicos de la EPOC
  1. Remodelación de las vías aéreas periféricas con reducción del diametro del lumen.Reducción de la fuerza de retracción elástica del pulmón, propulsora de la espiración respiratoria, por destrucción de las fibras elásticas (elastina)  por el enfisema. Este factor, además, conduce al aumento estático de la capacidad del volumen residual.
  2. Colapso espiratorio de los bronquíolos por destrucción de las ligaduras alveolares que normalmente ejercen una tracción radial  que los mantienen abiertos.
 Factores modificables espontánea o terapéuticamente.

  1. Broncoespasmo debido a la liberación de mediadores por la inflamación e inhalación de irritantes.
  2. Edema e infiltración inflamatoria de la mucosa especialmente marcados en las exacerbaciones infecciosas. Los cambios por mejoría de este factor son lentos y pueden demorar semanas o meses en completarse.Tapones mucocelulares en la vía aérea pequeña.
  3. Por las complejas interacciones entre las alteraciones estructurales descritas, no es posible diferenciar clínicamente su magnitud relativa a través de pruebas funcionales.







Cada vez que acuda a la unidad medica, solicite al personal medico o  de enfermería que:
  1. Revise su cartilla de vacunación.
  2. Vigile su estado nutricional.
  3. Le realice las actividades de protección especifica, mediante la aplicación de las vacunas correspondientes.
  4. Le informe las acciones para prevenir enfermedades y le realicen las pruebas de detección de acuerdo a su edad.
  5. Registre su próxima cita.
  6. Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar su salud.
  7. Anote en su cartilla la fecha de acciones que le practicaron.
Vigile que le realicen todas las acciones contenidas en esta cartilla.
Su participación es esencial para mantenerse sano.




Cada vez que acuda a la unidad medica, solicite al personal medico o  de enfermería que:
  1. Revise su cartilla de vacunación.
  2. Vigile su estado nutricional.
  3. Le realice las actividades de protección especifica, mediante la aplicación de las vacunas correspondientes.
  4. Le informe las acciones para prevenir enfermedades y le realicen las pruebas de detección de acuerdo a su edad.
  5. Registre su próxima cita.
  6. Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar su salud.
  7. Anote en su cartilla la fecha de acciones que le practicaron.

Vigile que le realicen todas las acciones contenidas en esta cartilla.
Su participación es esencial para mantenerse sano.




Cada vez que acuda a la unidad medica, solicite al personal medico o  de enfermería que:
  1. Revise su cartilla de vacunación.
  2. Vigile su estado nutricional.
  3. Le realice las actividades de protección especifica, mediante la aplicación de las vacunas correspondientes.
  4. Le informe las acciones para prevenir enfermedades y le realicen las pruebas de detección de acuerdo a su edad.
  5. Registre su próxima cita.
  6. Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar su salud.
  7. Anote en su cartilla la fecha de acciones que le practicaron.

Vigile que le realicen todas las acciones contenidas en esta cartilla.
Su participación es esencial para mantenerse sano.


Cada vez que acuda a la unidad medica, solicite al personal medico o  de enfermería que:
  1. Revise su cartilla de vacunación.
  2. Vigile su estado nutricional.
  3. Le realice las actividades de protección especifica, mediante la aplicación de las vacunas correspondientes.
  4. Le informe las acciones para prevenir enfermedades y le realicen las pruebas de detección de acuerdo a su edad.
  5. Registre su próxima cita.
  6. Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar su salud.
  7. Anote en su cartilla la fecha de acciones que le practicaron.

Vigile que le realicen todas las acciones contenidas en esta cartilla.
Su participación es esencial para mantenerse sano




Cada vez que acuda a la unidad medica, solicite al personal medico o  de enfermería que:
  1. Revise su cartilla de vacunación.
  2. Vigile su estado nutricional.
  3. Le realice las actividades de protección especifica, mediante la aplicación de las vacunas correspondientes.
  4. Le informe las acciones para prevenir enfermedades y le realicen las pruebas de detección de acuerdo a su edad.
  5. Registre su próxima cita.
  6. Le oriente y capacite sobre los cuidados para conservar o recuperar su salud.
  7. Anote en su cartilla la fecha de acciones que le practicaron.
Vigile que le realicen todas las acciones contenidas en esta cartilla.
Su participación es esencial para mantenerse sano


DIABETES MELLITUS




DEFINICIÓN:

La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencias de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, causada por una por una alteración en la función endocrina del páncreas o por la alteración de tejidos efectores que pierden su sensibilidad a la insulina. 

Los islotes pancreáticos lo constituyen cuatro tipos de célula, las cuales sintetizan y liberan hormonas:
  • β: Insulina 
  • α: Glucagón
  • δ: Somatostatina
  • PP o F: Polipéptido pancreático
Durante la DM, la glucemia alcanza valores anormales, es decir, alcanza concentraciones nocivas para los sistemas fisiologico, provocando frecuentemente neuropatías (daño en el tejido nervioso), retinopatía (alteraciones en la renina), nefropatia (en el riñon)  y en prácticamente el organismo completo, con un pronóstico letal si no se controla.

EPIDEMIOLOGIA:

La diabetes mellitus representa un grave problema de salud pública. Con base a su incidencia la cifra oscila entre el 1-2% de la población mundial. El tipo más frecuente es la diabetes no insulinodependiente (DMNID), o tipo 2. 

Según el INEGI, en el 2010 fue la DM segunda causa de muerte en mujeres y varones en México: en ese año se registraron 592,018 defunciones, cuyas principales causas fueron las enfermedades del corazón (105,144), la diabetes mellitus (82,964) y los tumores malignos (70,240). 

La mortalidad es más prevalente en mujeres (43,267) que en hombres (39,692).

SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS:

  • Polidipsia
  • Poliuria
  • Polifagia
  • Visión borrosa
  • Pérdida de peso.
  • Frecuentemente, los síntomas no son graves o no se aprecian. 

Por ello, la hiperglucemia puede provocar cambios funcionales y patológicos durante largo tiempo antes del diagnóstico.

FACTORES DE RIESGO:



LIBERACION Y ACCION DE LA INSULINA:

La liberación de insulina es un proceso indispensable en la homeostasis del cuerpo como respuesta al aporte energético del consumo de alimentos. Su liberación es principalmente inducida por la elevación de la glucemia, pero también es regulada por diferentes sustancias (nutrimentos, sustancias gastrointestinales, hormonas pancreáticas, neurotransmisores del sistema nervioso autónomo, entre otras).

La glucosa, los aminoácidos, los ácidos grasos y cuerpos cetonicos favorecen la secrecion de insulina. Ademas de los receptores β2-adrenergicos y la estimulacion del nervio vago, mientras que los α2-adrenergicos inhiben la liberación de insulina.

METODOS DIAGNOSTICOS

Glucemia basal en plasma venoso (GBP)

Recomendado para el diagnóstico de diabetes y la realización de estudios poblacionales. Una prueba o un test preciso, de bajo coste, reproducible y de fácil aplicación. Sirve para la medición de glucosa en plasma es aproximadamente un 11% mayor que la glucosa medida en sangre total en situación de ayuno o basal. En los estados no basales (posprandiales), ambas determinaciones son prácticamente iguales.

Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) 

Determinación de la glucemia en plasma venoso después de dos horas de una ingesta de 75 g de glucosa en los adultos. La prueba es poco reproducible (por la dificultad del cumplimiento en la preparación), más costosa e incómoda. Empleando únicamente la GBP no se diagnostica al 30% de la población diabética (diabetes desconocida).

Esta cifra es superior si se trata de población anciana y mayor aún si es del sexo femenino. El estadio de intolerancia a la glucosa (TAG) solamente puede ser diagnosticado por glucemia a las dos horas del TTOG.

Por tanto, se recomienda utilizar la prueba de TTOG en los siguientes casos:
Cuando exista fuerte sospecha de diabetes (complicaciones microvasculares, síntomas, resultados contradictorios o dudosos, etc.) y existan glucemias basales normales.

En pacientes con glucemias basales alteradas (GBA) (110-125 mg/dl) repetidas, para comprobar el diagnóstico de diabetes, o con TAG, sobre todo en población mayor y del sexo femenino.

Hemoglobina glicosilada (HbA1 c) 

Refleja la media de las determinaciones de glucemia en los últimos dos o tres meses en una sola medición y puede realizarse en cualquier momento del día, sin preparación previa ni ayuno.

Es la prueba recomendada para el control de la diabetes. Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica y está pendiente su actualización. 2

La HbA1 c podría ser útil para diagnosticar la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada (110-125 mg/dl), ya que podría evitar la realización de la curva. Sin embargo, la evidencia localizada no permite recomendarla, de momento, para su diagnóstico en esta situación.





Copyright © FAQ - FAK.
De Medicina y Enfermería Aprendí. Con la tecnología de Blogger.
Tasarim: webbilgi.org