LOS MICROORGANISMOS.

LOS MICROORGANISMOS.


Los microorganismos se encuentran de forma normal en la naturaleza, formando poblaciones con una misma especie o con otras. Por lo tanto, en micología, el estudio de los hongos se lleva a cabo en distintos medio de cultivo, que nos permite cultivar estos microorganismos para posteriormente realizar una identificación de hongos que es muy dependiente de su morfología de colonias cuando crecen en un medio sólido, ya que es de suma importancia recalcar que los hongos asumen dos formas básicas que son las de levaduras y la de mohos. Con el fin de identificar las especies de hongos patógenos para el ser humano y brindarles un tratamiento oportuno y adecuado.

APOPTOSIS: MUERTE CELULAR PROGRAMA Y SILENCIOSA.

APOPTOSIS: MUERTE CELULAR PROGRAMA Y SILENCIOSA.


El termino apoptosis fue propuesto por Keir y Searle quienes se basaron en términos griegos para denominar a este mecanismo, Apo: desde y ptosis: caída o prolapso de un órgano o parte de él. Por lo tanto la Apoptosis o muerte celular programa ocurre en los tejidos del cuerpo en condiciones normales en el organismo, es decir, la apoptosis se presenta en diferentes etapas de la vida, por ejemplo en el desarrollo embrionario, metamorfosis, atrofia celular y regresión tumoral.

Para entender aún más este proceso, cabe mencionar la estrecha relación que tiene con las mitocondrias dicho proceso, debido a que las mitocondrias tienen o son un factor crítico para la activación de la caspasa 3, que es el Citocromo C, cuyo factor que se une a una proteína denominada Apaf-1, que le permite unirse a la caspasa 9 y una vez estando activado inicia la cascada apoptótica con el procesamiento de la caspasa 3. Este proceso es la vía intrínseca o mitocondrial.

Por lo contrario la vía extrínseca o receptores de muerte, es desencadenada por señales externas, el proceso inicia con la unión del TNF (Factor de Necrosis Tumoral) con el receptor TNFR-1 expuesto en la superficie de la célula, este acoplamiento induce una señal al citoplasma que activa a la caspasa 8 (como a la caspasa 9) y activa la cascada de las capasas.

En definitiva el propósito de la apoptosis es lograr el número ideal de células (cantidad constante) por lo tanto es base fundamental para el organismo a lo largo de la vida. Entonces en todo organismo multicelular debe existir un equilibrio entre la generación y muerte celular. La apoptosis esta genéticamente controlada y por lo contrario, si este mecanismo fisiológico sufre alguna alteración puede dar origen a condiciones fisiopatológicas, pero también hay células que inducen su propia muerte en respuesta a ciertos estímulos para la regulación y mantenimiento en la homeostasis. El organismo en respuesta a una agresión por parte de una infección, el sistema inmunológico responde y cuando la infección es controlada, gran cantidad de células inmunitarias que actuaron frente a dicha infección dejan de ser necesarias y son eliminadas por apoptosis.

Hay una clasificación de muerte celular presentada por Schwerchel y Merker que identificaron tres tipos distintos de muerte celular, pero la más conocida es la tipo 1: manifestado por contracción nuclear y condensación de la cromatina, con reducción del volumen citoplasmático, con fragmentación tardía y fagocitosis. El tipo 2 o también llamada degeneración autofagica, se caracteriza por la vaoculización autofagica del citoplasma, Tipo 3 o muerte citoplasmática, se caracteriza por una desintegración general con pérdida de los orgánulos.

Es muy importante conocer a la proteína PS3 derivada por el gen supresor de tumores PS3 que se encarga de estabilizar a la célula en la fase G1 con la finalidad de controlar la existencia de daño en el ADN y en caso de que esto represente un riesgo para las células hijas, entonces entra en acción la apoptosis.

Considerando que una inhibición apoptótica ocasiona el cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de ovario y también enfermedades autoinmunitarias como el LUPUS eritematoso sistémico e infecciones virales como el Virus del Herpes y adenovirus. Además por lo contrario un aumento de apoptosis está asociado a enfermedades neurodegenerativas; enfermedades de Parkinson y Alzheimer, Anemia Aplástica y daños isquémicos como para generar infarto al miocardio y daño por reperfusion.

Se sabe que la apoptosis es un mecanismo de regulación, pero si este proceso sufre alguna alteración conlleva a situaciones patológicas. Ahora veamos que sucede con un aumento de apoptosis en áreas específicas que pueden causar grandes daños, por ejemplo, un aumento de apoptosis en el sistema cardiovascular puedan originar daños en el nódulo sinusal y causar arritmias, son unas de las implicaciones fisiopatológicas del exceso o defecto de la misma apoptosis. Entonces la implicación de la apoptosis en enfermedades cardiacas es en los cardiomiocitos, que durante el desarrollo prenatal del corazón, la desaparición de estas células mediante proceso apoptótico es de suma importancia para su determinación morfológica definitiva. El índice apoptótico en los corazones neonatos es más presencial en el ventrículo derecho que el ventrículo izquierdo, lo que define la diferenciación de la masa contráctil de ambos ventrículos, en efecto una cantidad importante de células del ventrículo mueren de manera programada después del nacimiento que puede duras varios días pero hay que considerar que puede prolongarse indefinitivamente en ciertas condiciones, lo que provoca la miocardiopatía de Uhl en el cual el ventrículo se encuentra dilatado y sus paredes son delgadas (miocardio) con la consecutiva insuficiencia ventricular derecha.

En el corazón adulto el funcionamiento fisiológico de la apoptosis de los cardiomiocitos no es claro. Si bien los cardiomiocitos son capaces de replicarse sino también de experimentar apoptosis, entonces esto sugiere que al igual que en los demás tejidos la apoptosis y la proliferación son dos procesos que trabajan a la par para mantener la celularidad del miocardio. Acorde con esto a un aumento de apoptosis provoca la disminución de los cardiomiocitos, es por esto que es un mecanismo determinante para padecer difusión ventricular y consecutivamente insuficiencia cardiaca terminal.

Otras afecciones relacionadas es sobre las células endoteliales donde la muerte de células del endotelio en condiciones normales mantienen un equilibrio de proliferación pero un aumento de apoptosis sobre estas células puede estar implicado en la difusión endotelial  y es posible que este proceso pueda ser especialmente relevante en el origen de la aterosclerosis.

También es observado en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, una disminución en el número de células en determinadas poblaciones neuronales, en los pacientes con enfermedad de Alzheimer se ven afectadas las neuronas colinérgicas, en la enfermedad de Parkinson las afectadas son las neuronas dopaminergicas que están disminuidas. Es así, como la disminución de ciertas células neuronales reflejan la aparición de alteraciones en los procesos de memoria y lenguaje (Enfermedad de Alzheimer), así también modificaciones en el control y la coordinación del movimiento (enfermedad de Parkinson) son dos clases de ejemplos en los cuales la apoptosis tiene un resultado perjudicial para el organismo.

EVALUACIÓN VS CALIFICAR

Evaluación.


El concepto de evaluación se puede entender de diversas maneras, todo en base y dependiendo de las necesidades u objetivos de cada institución educativa, relacionado a el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas por mencionar algunos propósitos por los cuales la evaluación es aplicada y dependiendo de la situación educativa se puede determinar si la evaluación es aplicada para realizar una valoración o medición e incluso aplicar la combinación de ambas concepciones.

¿Pero cuáles son las funciones de la evaluación?

Función diagnóstico: Evaluación de un programa o plan de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe considerar sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera que los resultados nos sean de ayuda, guía o de orientación que permitan pensar en acciones para el mejoramiento de la calidad de la educación.

Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.

Función educativa: A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo.

Función autoformadora: Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículum.



Instrumentos de evaluación.


Los instrumentos de evaluación componen las herramientas y medios por el cual se plasman, el que conozco, que se hacer y cuál es mi actitud durante el proceso formativo. Todo instrumentos evaluativo del aprendizaje esta en relación directa con las técnicas y es medio didáctico muy importante para controlar el aprendizaje que realizan los alumnos y por otra parte es un medio de información de la manera en la que se llevó a cabo la actividad académica que permite revisarla y reorientarla.

Son instrumentos de evaluación:
1.      Pruebas orales.
2.      Diario del profesor.
3.      Plantillas de observación de clase.
4.      Diario o cuaderno del alumno (lo realizado en el aula).
5.      Informes y exposición de trabajos.
6.      Mapas conceptuales.
7.      Guiones de entrevistas.
8.      Guiones de cuestionarios.
9.      Cuestionarios de autoevaluación.

Diferencia entre “evaluar” y “calificar”.

La palabra “Calificación” determina o se refiere a la valoración de la conducta de los aprendices (calificación escolar), la calificación será expresada cualitativamente es decir; Apto/no apto y cuantitativamente mediante (10, 9,8) del juicio de valor que realicemos sobre la actividad y logros del aprendiz.

ADULTOS MAYORES Y SU IMPORTANCIA.

ADULTOS MAYORES Y SU IMPORTANCIA.
Los abuelos relatan la historia de la familia, de las tradiciones que dejaron sus antepasados, de cómo era el mundo en otras épocas, de cómo fueron sus padres y madres de niños y niñas. Los(a) nietos(a) absortos escuchan las anécdotas de cómo el abuelo emigró de su país natal, de las misteriosas recetas de cocina de la abuela, o del día que su papá aprendió a nadar, y al conectarse con el imaginario familiar , descubren un lugar de pertenencia que contribuirá a la formación de su identidad personal y familiar.
De esta manera los abuelos tienen la imponderable función de transmitir la historia de los antepasados, de los orígenes y, con ello, brindar a niños y niñas un sentido de pertenencia, continuidad y coherencia en su historia familiar. En el vínculo con abuelos y abuelas, niños y niñas se nutren de un conocimiento transgeneracional que ayuda a la elaboración de su propia historia, de un pasado que se actualiza con el nacimiento y desarrollo de las nuevas generaciones.
De esta forma, los abuelos otorgan consistencia a la historia familiar a través de la trasmisión del relato, de las anécdotas, las fechas significativas, los rituales y el sistema de valores y creencias que cada familia posee,  legando una cosmovisión del origen de la vida y la muerte ante la cual el niño(a) reorganiza e imprime sentido en su devenir histórico.
Los abuelos pueden constituirse en figuras significativas, capaces de entregar un cariño incondicional a través de un vínculo de afecto y confianza, posibilitando interacciones con sus nietos(a) en que no solo cabe enseñar y corregir, sino que además cobra especial valor el compartir, descubrir y escuchar las voz de los niños(a), sus sueños, inquietudes y preocupaciones que muchas veces pueden pasar inadvertidas.
Por lo tanto, en muchas ocasiones los abuelos suelen sufrir de diferentes trastorno, ya sea enfermedades crónicas degenerativas o mentales. En este caso nos referimos más a la depresión que muy comúnmente suelen sufrir las personas de la tercera edad.
La depresión en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe tratamiento.
En los ancianos, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:
  • Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad
  • Dolor o padecimiento crónico
  • Hijos que dejan el hogar
  • Cónyuge y amigos cercanos que mueren
  • Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse)


Muchos de los síntomas usuales de depresión se pueden ver. Sin embargo, la depresión en los ancianos puede ser difícil de detectar. Los síntomas comunes como fatiga, inapetencia y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. Como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los ancianos.

VALORACIÓN PATRÓN IV. ACTIVIDAD EJERCICIO.

 IV. Actividad-ejercicio.


Paciente actualmente dinámica, refiere realizar como ejercicio físico el deporte de atletismo y la actividad de acondicionamiento físico cinco horas a la semana. En su tiempo libre le gusta hacer cualquier tipo de ejercicio y posteriormente ver películas o series; la paciente menciona que no consume ningún tipo de bebida energética para hacer y rendir en su rutina de ejercicio, no depende de ninguna otra persona para realizar sus actividades cotidianas.

La paciente refiere no padecer absolutamente ninguna cardiopatía así mismo no padece ninguna enfermedad ósea.

Menciona que si come frutas durante la semana, mayormente manzanas, sin embrago casi nunca consume verduras en las tres comidas que realiza al día. Durante la valoración la paciente refiere consumir con mayor frecuencia alimentos enlatados como son: atún, sardinas y frijoles, debido a que cuenta con poco tiempo libre  en su horario escolar.


La paciente realiza tres comidas al día durante estas comidas ella consume casi siempre jugos industrializados, sin embargo, toma dos litros de agua durante el día.

HOSPITALES PÚBLICOS VS PRIVADOS

HOSPITALES
PRIVADOS Y PÚBLICOS.

Hay gran diferencia entre un hospital público y privado, hay gran diferencia con un hospital local y otro fuera del país, hay diferencia entre un hospital con los servicios generales de salud y un hospital con servicios de especialidad médica. La respuesta es sí, hay una gran diferencia tan notable que hasta la ciudadanía puede dar respuesta a este cuestionamiento con el simple hecho de decir que una institución es pública y otra privada. Pero para sustentar esa postura también es necesario conocer ciertos criterios que cumplen o carecen los hospitales que con base a ello, nosotros como profesionales de la salud podamos identificar y clasificar una institución como pública o privada.

En una comparación entre dos instituciones; el Hospital Materno Infantil Morelos de la ciudad de Chetumal y el Hospital General Santa Lucia de Cartagena en España, que son dos instituciones públicas y que con podemos llegar  a pensar que son iguales, eso es totalmente erróneo. Lo único igual es que son dos instituciones públicas pero si hacemos una revisión con base a los criterios, nos daremos cuenta que son totalmente diferentes en algunos aspectos. El Hospital Materno Infantil Morelos tiene un total de capacidad de más de 50 camas por lo que se clasifica como un hospital mediano en comparación con el Hospital General Santa Lucia que tiene una capacidad de 667 camas por lo tanto puede brindar mayor atención médica y residencia hospitalaria, uno tiene una estructura horizontal y por lo contrario el otro es mixto, ambos de atención publica, localización geográfica son urbanos y de nivel de atención secundaria.


En realidad que hace diferente a estas dos instituciones, está más allá del financiamiento público, es decir que cada hospital está diseñado para una cierta capacidad de atención médica y hospitalización, para brindar ciertos servicios médicos y satisfacer las necesidades de una cierta sociedad y según su ubicación geográfica. Por lo tanto es importante considerar estos criterios para la clasificación de los hospitales porque también un hospital público puede tener los mismos servicios de especialidad y el equipamiento tecnológico de un hospital privado.

NO OLVIDES COMPARTIR

EXPLORACIÓN FÍSICA

EXPLORACIÓN FÍSICA


Piel de color uniforme y continuo de la piel. Sin ictericia, cianosis, palidez, eritema ni hiperpigmentacion. Piel caliente y suave (normotérmica) al tacto, intacta, sin sospechas de lesiones o dolor/sensibilidad. Buena turgencia de la piel (normohidratada), sin signo de lienzo húmedo, lisa, elástica y gruesa. Sin olores inusuales y buena higiene relacionado con el autocuidado.

Cabello negro integro, largo y bien distribuido en todo el cuero cabelludo.  Sin alopecia. Sin presencia de lesiones ni pediculosis. Con buen brillo, puntas cerradas (terminología). Cabello fino y sedoso. Tiene buena resistencia e higiene normal.
Uñas color rosáceo y continuo. Angulo de inserción de 160°, convexas y normales. Uñas bien cuidadas. Cutícula rosada e intacta. Uñas parejas y firmes, bien adheridas al lecho ungueal. Relleno capilar rápido < 3 segundos.

Boca con encías rosadas, húmedas, intactas; sin sangrado, edema, recesión, hipertrofia ni lesiones. Cuenta con sus treinta y dos dientes. Con bordes asimétricos, en buen estado, sin caries, dientes faltantes ni flojos. Buena oclusión. Lengua rosada, húmeda, intacta: papilas intactas; línea media con movilidad total (CN XII intacto). Sin lesiones ni movimientos involuntarios. Paladar duro y suave, rosado e intacto. Amígdalas rosadas simétricas, sin exudados.
Peso de 75 kilogramos y sobrepeso: índice de masa corporal de 29.29 kg/m2 , perímetro abdominal de 89 cm, factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Índice cintura/cadera de 0.80, obesidad ginoide. Talla de 1.60 metros.


NO OLVIDES COMPARTIR

MEDIADORES QUÍMICOS RELACIONADOS CON EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO - I






La leptina como ya se menciono anteriormente es una proteína que es codificada por el gen LEP, también conocido como gen ob que, se expresa principalmente en el tejido adiposo. Las concentraciones plasmáticas de leptina aumentan junto con la masa grasa y es una clara señal de suma importancia sobre los depósitos energéticos; ejerce sus efectos a través de un receptor ubicado en el núcleo arcuato del hipotálamo.  El estimulo de dicho receptor reduce la expresión de neuropéptidos que impulsan la ingesta y aumentan la expresión de mediadores que frenan el incentivo alimentario (melanocortina, precursora de la hormona alfa melanotropina).

Hay otras hormonas que pueden influir en el equilibrio energético: las conocidas hormonas tiroideas, en forma indirecta a través de su acción sobre el gasto energético: los glucocorticoides, que pueden aumentar la ingesta de carbohidratos (CH) y grasas, la somatotropina y el factor liberador de esta hormona, que tienen un afecto orexígeno y la asociación estrógenos/ progesterona, que pueden favorecer el aumento de la ingesta calórica.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ENERGÉTICO II




La llegada de nutrientes al tubo digestivo conduce a la liberación de hormonas y péptidos gastrointestinales que regulan la digestión, absorción y metabolismo de algunos nutrientes, y que en su gran mayoría estos nutrientes ejecutan un efecto inhibitorio sobre la alimentación debido a que son alucinógenos.

como mediadores químicos alcanzan el sistema nervioso central (SNC)  a través de aferentes vagales o simpáticos y de la circulación general traspasando la barrera . La colecistocinina (CCK) cuya funcion es saciógena y se concentra en el duodeno y el yeyuno, y es producida en dos isoformas CCk-33 y CCk-38

En conclusión los CCK son importantes pero existen otros péptidos que también estimularían la saciedad son los integrantes de la familia de las bombesinas  (bombesina, neuromedina, GRP- péptido liberador de gastrina) y e glucagón. Muchos de estos péptidos también son sintetizados en el SNC donde actúan como neurotransmisores y regulan a ingesta de alimentos.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ENERGETICO I




La existencia de circuitos neurohumorales integrados y redundantes que minimizan el gran impacto de las fluctuaciones de corto plazo sobre el equilibrio (homeostasis) energético del tejido adiposo. Sobre todo en el sistema nervioso central (SNC) integra circuitos de vías anabólicas (estimulante de la ingesta) y vías catabólicas que reducen el ingreso calórico y promueven la perdida. La homeostasis calórica se alcanza cuando existe un equilibrio entre las vías anabólicas y catabólicas entre periodos prolongados.

Cabe mencionar que las hormonas como la leptina y la insulina son segregadas debido a la relación directa con la masa adiposa y se encargan de inhibir las vías anabólicas. Por ejemplo en situaciones en las que el organismo dismunuye el tejido adiposo en casos de hipoalimentación, existirá una menor liberación de esas hormonas, el resultado sera la desinhibición de las vias anabólicas y las vias catabólicas serán deprimidas. Como resulta se obtienen el aumento de la ingesta y la replección de los depósitos. Al contrario la hipersecrecion de leptina e insulina inhiben las vías anabólicas y favorece que las vías catabólicas funcionen.

Estos son circuitos de retroalimentación negativa que ayudan a asegurar la estabilidad del tejido adiposo.

NO OLVIDES COMPARTIR.

NEUROANATOMÍA DE LA ALIMENTACIÓN.































Para dar inicio es importante mencionar que la vinculación del hipotálamo con la regulación de la saciedad y del apetito se demostró hace muchos años atrás. Tras varias investigaciones realizadas se logro certificar la existencia dentro de la importancia de las múltiples funciones vinculadas al hipotálamo como circuito que controla la ingesta, y que ademas se constituye por medio de numerosas vías interconectadas con la corteza cerebral y la periferia. Ademas la participación de neuronas que se encargan de la regulación de síntesis, liberación y acción de distintos mensajeros químicos orexígenos y anorexígenos. 

Algunos estudios experimentales con animales, los cuales con producción de lesiones de vías neuronales demostraron que distintos nucleos hipotálamicos como el ventromedial (VMN), el dorsomedial (DMN), el paraventricular (PVN), el perifornical (PFN) y el núcleo lateral del hipotálamo (LH) se relacionan con la conducta humana respecto a la alimentación.

Uno de los componentes principales neuroanatomía del circuito hipotálamico se encuentra específicamente en el núcleo arcuato, que se encarga de la producción de neurotransmisores orexígenos y anorexígenos. Sus neuronas se proyectan hacia los núcleos ya mencionados.

Lesiones experimentales en los núcleos y sus efectos:

  • VMN: ocasiona hiperfagia y obesidad.
  • LH: Produce en forma temporaria afagia, perdida de peso y adipsia.
  • PVN: las evidencias indican que es un sitio de suma importancia para la liberación de señales orexígenas y posiblemente uno de los puntos de interacción de neurotransmisores-neuromoduladores que inhiben la ingesta.
NO OLVIDES COMPARTIR 



PRINCIPALES CANALES IÓNICOS

PRINCIPALES CANALES IÓNICOS

Los principales canales iónicos son los de calcio, sodio, potasio y cloro. En conclusión son los canales dependientes de voltaje que permite generar un cambio en el potencial de acción de la membrana plasmática.
El dominio esta conformado por 4 subunidades que a su vez se divide en 6 segmentos y cada uno de ellos cumple una función.

Los segmentos S5 y S6 de cada dominio conforman las paredes del poro que tras un cambio conformacional permiten el paso de específicos iónes.

Los segmentos S4 se encargan de ser el sensor de voltaje, respondiendo a los cambios.

Los segmentos S1, S2 y S3 permiten que el canal este expuesto en dirección al espacio extracelular y al espacio citoplasmático, también están en contacto con el modulo compuerta y el poro.

CANALES IONICOS DEPENDIENTES DE VOLTAJE.

CANALES IÓNICOS

Es un dominio que por su estructura atraviesan la membrana plasmática a modo de poros que permiten el flujo tan selectivo y rápido de determinados iónes y sustancias a favor de un gradiente químioeléctrico debido a que los iones siempre se moverán para mantener un equilibrio así como para favorecer por su carga eléctrica.
Existen varios tipos de canales iónicos, pero nos enfocaremos en estos dos primeros:

Como ya se menciono anteriormente los canales iónicos muestran selectividad o mejor dicho especificidad tanto para el tipo de iones que dejan pasar, así como afinidad para el estimulo que lo activa.
Estados en los que puede encontrarse el canal:
  1.  Estado de reposo: canal cerrado y susceptible de ser activado.
  2.  Estado activo: canal abierto.
  3.  Estado inactivado o refractario: canal cerrado y que no responde a estímulos de apertura. La inactivación se produce después de la activación.

EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL DE LOS FÁRMACOS.

EXCRECIÓN BILIAR Y FECAL DE LOS FÁRMACOS.

La excreción de los fármacos se lleva a cabo a través de diferentes vías, la principal es la excreción renal en un 95% y la biliar y fecal en un 5%. Pero la principal función del hígado es el metabolismo, debido a que es el encargado de metabolizar la mayoría de las sustancias que ingresan al organismo. Los fármacos no son la excepción ya que la mayoría requiere de el proceso de biotranformación para generar su actividad farmacológica o para su excreción.



El metabolismo es a través de dos procesos:

Fase I: es el resultado del fármaco convertido en un metabolito mediante la reducción, oxidación o hidrólisis.

Fase II: es el resultado del fármaco o metabolito acoplado a un sustrato endógeno (metilación, conjugación, etc), es decir un producto de excreción polar.

El resultado de la fase II es excretado en conjunto con la bilis o bien a través de las heces fecales, todo este proceso inicia en la membrana canicular del hepatocito, el cual posee dos proteínas secretoras transportadoras que son análogas a las del riñón que se encargan de secretar de manera activa los fármacos y metabolitos hacia la bilis.

La P-gb y la BCRP (proteína de resistencia al cáncer mamario), se encargan de transportar principalmente fármacos liposolubles anfipáticos mientras que los MRP-2 se encargan de transportar metabolitos conjugados de los fármacos resultados de la fase II. Por ultimo tanto los metabolitos y fármacos estarán presentes en la bilis y serán secretados en la luz intestinales durante el proceso de la digestión.


Ademas los enterocitos del intestino también expresan transportadores secretoras en su membrana apical, es decir mediante el transporte activo de igual manera que los hepatocitos, también mediante difusión pasiva por el contragradiente de acción posibilitan el trasporte desde la circulación hacia la luz intestinal. dichos metabolitos o fármacos pueden ser reabsorbidos o no, de lo contrario serán eliminado a través de las heces fecales.

CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA

CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA

Los fármacos inalterados secretados mediante la bilis o el epitelio intestinal hacia la luz intestinal también puede ser reabsorbidos por medio de difusión simple en el intestino a favor de una contragradiente de concentración o en el caso de los metabolitos pueden ser reabsorbidos por ayuda de la flora bacteriana.



un claro ejemplo de las bacterias es que tienen glucuronidasas que liberan el fármaco original de su conjugado resultado de la fase II con ácido glucurónico. Este proceso favorece a la reabsorción del fármaco en la circulación enterohepática, esto consigue que la concentración plasmática del fármaco se retrase el descenso y también se mantenga el efecto farmacológico.
Copyright © FAQ - FAK.
De Medicina y Enfermería Aprendí. Con la tecnología de Blogger.
Tasarim: webbilgi.org